
Las algas se componen de organismos acuáticos que capturan luz solar y el dióxido de carbono para hacer la foto-síntesis y así producir su energía, y además producir aceites vegetales que se pueden transformar en biodiesel. El rendimiento en producción de biodiesel con algas es unas 300 veces superior al que se alcanza con soja y unas 25 veces al que se consigue con palma. A ello hay que añadir el tiempo record de crecimiento de las algas que es solo de unos pocos días lo que contrasta con los tiempos de crecimiento mucho más largos de las plantas oleoginosas", así se expresaba un amigo en un artículo hace por lo menos un par de años, si mal no recuerdo, que veía en las algas un biocombustible de gran potencial. He hecho esta introducción como presentación del biorreactor que genera biocombustible a partir de las algas.
La plataforma de experimentación que ha creado el marco visual artístico que envolverá la instalación, ha logrado que la forma de generar biocombustibles a partir de algas con un biorreactor parezca más una obra de arte que un sistema de producción de combustible. El Biorreactor se basa en la bioretroalimentación controlada y que utiliza luz LED para mantener las condiciones óptimas para el crecimiento de las algas. Algas que utilizan el proceso de fotosíntesis para producir biocarburantes, que pueden utilizarse de muchas maneras.
Los LEDs se alimentan por un panel solar, que recoge la energía del sol durante todo el día y hace que el sistema, de una manera verdaderamente sostenible, produzca combustible de manera ecológica. La instalación se colocará en un escaparate de una calle de Los Ángeles y se espera que estará totalmente acabada y funcionando en el año 2011.